Servicio de Voluntariado Europeo en las ONGs (I): Qué es y qué aporta
En FGPS llevamos varios años coordinando los Encuentros de Evaluación intermedia del Servicio de Voluntariado Europeo dentro del programa Programa Erasmus +. Por ello, conocemos muy bien qué significa este programa para las asociaciones que participan él y qué aporta a los jóvenes que pasan por el mismo. En esta primera parte de una serie de artículos especializados en este servicio, os contamos algunas generalidades importantes.
Conocido comúnmente como SVE, es uno de los programas de movilidad europea más longevos. En sus veinte años de vida –este año es su aniversario- ha conseguido que miles de jóvenes de distintas partes de Europa y la franja mediterránea vivan una experiencia en otros países –incluyendo la que suscribe estas líneas-
Aunque su propio nombre lo indica, el SVE –en inglés EVS-, no es un voluntariado al uso ya que implica el concepto de la movilidad, es decir, posibilita a quien participa el vivir en un país extranjero por un periodo de tiempo. Su objetivo primigenio era fomentar los lazos de unión y sentimiento europeo para evitar futuros conflictos.
Otro de sus objetivos fundamentales era promover la movilidad para jóvenes con menos oportunidades. Aunque ahora el programa está abierto a todo tipo de participantes, se respeta el principio de que los voluntarios no tengan que hacerse cargo de los costes – o al menos reembolsable- y sea accesible a jóvenes de distintos estratos sociales. La formación previa tampoco es un requisito obligatorio, a diferencia de por ejemplo las becas Erasmus, que son exclusivas para estudiantes universitarios.
¿Pero qué hace un SVE, exactamente? La persona que participa convive en el país que elija durante un periodo de tiempo en el cual desarrolla un proyecto fijado por la asociación en la que vaya a participar y que se llama asociación de acogida. Estas proveen de todo lo necesario para vivir: alojamiento, dinero para gastos y comida y transporte. También se encargan de la formación lingüística, algo fundamental para la integración de esta persona. Este es uno de los principios básicos de muchos de los programas europeos: la no discriminación por no saber el idioma, ya que, todas las lenguas de la UE son oficiales y se hace necesaria la integración de esta persona por todos los medios.
Todo esto se hace gracias a fondos europeos por lo que se cumplen los principios del SVE: que los gastos del voluntario estén cubiertos.
Y esto último nos lleva a otro punto, tan complejo y difícil de explicar. Hay muchos indicadores que nos dicen que el programa ha experimentado un aumento de la demanda en los últimos años (por ejemplo, la edad máxima para participar pasó de los 26 a los 30 años en poco tiempo; o el hecho de que pocos sean los jóvenes sin estudios que participan). Sin embargo, el SVE continúa siendo el gran desconocido y no puede compararse con las becas Erasmus, cuya visibilidad es infinitamente mayor.
El desarrollo del programa y su apertura a entidades de diversa índole hace que hayan surgido muchas plataformas que promocionan y dan información sobre el mismo –esa era una de mis funciones, por ejemplo- Los diversos canales de comunicación, la confusión con lo que se pretende conseguir y la libre interpretación de muchos conceptos básicos, hacen que la naturaleza del SVE no esté clara y que se produzca una confusión en sus objetivos que perjudica, principalmente, al participante.
Información sobre Gestión de Asociaciones y Fundaciones
Hola Natalia,
al hilo del post me gustaría recordar Europa Joven Madrid, un centro de difusión europea donde se puede encontrar todo tipo de información sobre el EVS. El centro cuenta con la asistencia técnica de la Coordinadora Infantil y Juvenil y apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
Hola Alfredo,
Muchas gracias por tu comentario. Por supuesto que no olvidamos el centro Europa Joven Madrid, un ejemplo en todo tipo de información sobre el SVE.
Otro centro de iguales características y que cuenta con el apoyo de la Coordinadora Infantil y Juvenil de Vallecas es el Centro Imagina en Alcobendas.
Un saludo
Hola Natalia, tengo una hija con 27 años que sólo posee un par de títulos de grado medio de formación profesional e inglés muy básico. Está desesperada porque aún no se ha estrenado como trabajadora. Ha hecho algún que otro voluntariado local. Cómo puede inscribirse y tener oportunidad de participar en el SVE para adquirir experiencia internacional y aprender otro idioma? Gracias y saludos.
Hola Javier,
Efectivamente el Servicio de Voluntariado Europeo es una muy buena opción para los jóvenes, no para que encuentren trabajo ya que es un voluntariado, pero sí para que se acerquen al trabajo de organizaciones del ámbito social, aprendan un idioma y crezcan personalmente.
Para poder solicitar un voluntariado tenéis que buscar «Organizaciones de envío». Estas son las que tienen una acreditación especial europea que pueden enviar a personas a proyectos aprobados.
De forma oficial está este portal: https://europa.eu/youth/volunteering/evs-organisation_es
Aquí aparecen las organizaciones que pueden mandar voluntarios al extranjero. En este caso tendríais que buscar las que son de vuestra ciudad ya que tu hija tendría que ir allí a hablar con la asociación. La labor de las organizaciones que se encargan de esto es muy buena porque asesoran a los futuros voluntarios, además de ayudarles con el currículum y la carta de motivación (en inglés) que son obligatorias a la hora de solicitar un proyecto de voluntariado.
No sé muy bien en qué ciudad vivís pero en Madrid está el Centro Europa Joven en Cuatro Caminos que es estructura de envío y que puede asesorar a tu hija en todos los pasos a dar.
Como digo en el artículo, no se puede discriminar por motivos de estudios o idiomas aunque sí es verdad que hay proyectos muy específicos que piden un dominio del idioma del país, pero aun así hay muchas posibilidades.
Es importante tener claro qué actividad le gustaría desarrollar por lo que se recomienda que se empiece a buscar con un tiempo de mínimo seis meses. Si lo que está buscando son proyectos para empezar cuanto antes, puede echar un vistazo en un grupo de Facebook que se llama: EVS Vacancy. Allí hay muchas ofertas, pero de nuevo, tendría que ponerse en contacto con una organización de envío para que le gestionen su proyecto ya que, como persona individual no puede irse.
Espero haber respondido a tu pregunta y que tu hija tenga suerte en su búsqueda.
un saludo