8 Pasos para obtener el certificado digital de representante de persona jurídica para una asociación
Hemos elaborado esta infografía que resume los paso básicos para la obtención del certificado digital para operar telemáticamente como representantes de nuestras asociaciones.
[Descargar inforgrafía 8 Pasos para obtener el certificado digital de representante de persona jurídica para una asociación]
Los principales pasos recopilados en esta infografía son:
- Actualizar los datos de la junta directiva en el registro de asociaciones.
- Solicitar al Registro de asociaciones un certificado que indique que la asociación se halla inscrita y quién es su representante legal (o su junta directiva).
- Solicitar el Certificado Digital a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (imprimir el número de solicitud que nos asignan).
- Pedir cita en la Agencia Tributaria (cuando ya tengas el certificado del registro).
- Personarse(el representante legal) en Hacienda y entregar la documentación: DNI, certificado del registro y nº de solicitud.
- escargarcon el mismo ordenador y navegador el certificado digital desde la web de la FNMT (pago con tarjeta).
- Instalarloen el navegador que vayas a utilizar (o en varios, y en java).
- Expórtalo (con contraseña y guárdalo bien) para tener una copia de seguridad.
Más información en nuestro artículo Cómo obtener un certificado digital para nuestra asociación.

Buenas tardes César,
Muchas gracias por tu nuevo post.
Sólo dos dudas:
Es posible solicitar el código a la FNMT vía correo postal u otro medio?
Solamente se puede pagar con tarjeta?
A qué te refieres con lo de instalarlo también en java?
Una vez más, gracias.
Hola, Clara.
Como es lógico, al tratarse de una infografía esta información es muy esquemática, está reducida al esqueleto. La puedes ampliar en el artículo que se cita. En cualquier caso, te respondo:
La solicitud del certificado digital a la FNMT es telemática. Hay una página web y se descarga de ella el certificado, con la salvedad de que entre medias hay que personarse en la Agencia Tributaria. No descarto que yendo en persona te atiendan, pero no parece el procedimiento previsto. Al final, el destino del certificado es un dispositivo electrónico, así que tiene su lógica emplearlo para la solicitud (bueno, también se puede adquirir en una tarjeta, pero no estamos cubriendo esa modalidad).
En un ordenador existen varios lugares en los que se puede instalar el certificado digital. Los llamamos “almacén de certificados”. Explorer y Chrome comparten uno. Mozilla Firefox tiene su propio almacén. Quienes tienen instalado Java (un entorno en el que funcionan programas realizados en ese lenguaje de programación) tienen un panel de control desde el que se gestiona otro almacén de certificados. Y nada impide que otro programa –por ejemplo, un programa para elaborar facturas electrónicas– pueda habilitar su propio almacén.
No hay necesidad, a priori, de instalarlo más que en el software que empleamos. Imaginamos que es Chrome. Pero como luego hay que interactuar con varias páginas web diferentes y no todas funcionan igual –o ni funcionan– con una versión concreta de un navegador, por eso es razonable instalarlo en algún otro navegador y probarlo de cuando en cuando. Aun dentro de una página web (que podrías estar viendo, por ejemplo, con Explorer), a veces el certificado digital se maneja con un mini programa hecho en Java que incrustan en esa página web sin que sea evidente para el usuario. En esos casos, es posible que ese programa “embebido” en la página esté preparado para utilizar únicamente certificados instalados en el almacén de certificados de Java.
Suena lioso y es un poco técnico. La verdad es que no es un problema del certificado digital en sí, sino de que los desarrolladores de sistemas operativos no han dado una solución válida para todos los usos y que convenza a esos otros desarrolladores (Mozilla, Adobe, Google…), así que cada cual hace la guerra por su cuenta. Encontramos natural que una memoria USB funciona sin grandes complicaciones con solamente enchufarla, sin embargo un certificado digital requiere de nosotros mucha más atención. Esperemos que con el tiempo esto se vaya estandarizando y simplificando un poco más…
Por cierto, solamente me he referido a su uso en un ordenador. También lo puedes instalar en una tablet o un teléfono, pero –con mi admiración para los lanzados que ya están ahí– no me meto en esa posibilidad, que no me parece que los desarrolladores de páginas web estén contemplando seriamente todavía.
Un saludo
César