ONG, ¿de qué estás hablando?

El pasado 5 de noviembre tuvo lugar la última sesión presencial en el marco del curso de Community Manager en el Tercer Sector que impartimos junto a Pedernal, Educación y Tecnología. En esta sesión contamos con Lydia Molina, fundadora de Periodismo Humano, colaboradora en Ayuda en Acción y en la sección Desalambre sobre Derechos Humanos en eldiario.es.

Bajo el título «ONG, ¿de qué estás hablando?» Lydia nos habló del lenguaje críptico que empleamos las asociaciones, la transformación de los nuevos procesos comunicativos, la importancia de un Plan de Comunicación… Desde aquí, aprovechamos para compartir el vídeo-resumen de la sesión y algunas de las ideas principales:

  • Hoy día la agenda mediática no sólo depende de grandes agencias como Europa Press. También influyen las Redes Sociales como Twitter, Facebook o Instagram. No sólo por el uso de las propias Redes, sino también porque los Mass Media se hacen eco de lo que sucede dentro de las mismas.
  • Hemos dejado de hablar a la «masa». Podemos monitorizar nuestro público y segmentarlo para usar su propio lenguaje y conocer sus intereses.
  • Aunque a menudo usamos tecnologías de grandes empresas, la ciudadanía se ha apropiado de esas herramientas y eso ha generado un nuevo concepto de participación y militancia.
  • Con Internet las personas no sienten la necesidad de pertenecer a una única organización sino que pueden sumar causas y apoyar múltiples iniciativas.
  • Los comunicadores deben asumir un nuevo rol: poniéndose al día de habilidades y conocimientos, siendo transversales en la organización, conociendo sus múltiples proyectos…
  • Hay que pasar de diseñar nuestros espacios web como folletos (con apartados diferenciados con diferente información) para poner el foco en nuestra actividad y/u objetivo principal y, con un grado menor de visibilidad, lo que sea menos importante.
  • Es importante elaborar un Plan de Comunicación para saber qué contar, cómo y por qué. Planificar es un trabajo que debe hacerse antes de abrir cuentas y canales.
  • Es bueno generar una serie de materiales donde se recojan la identidad corporativa, pautas en la comunicación, palabras clave… a la que tengan acceso las personas de la organización.
  • Todo lo que se haga se debe hacer desde la lógica del usuario y no de la organización.
  • Podemos utilizar el contenido para posicionarnos dentro de nuestro sector, visibilizarnos, ayudarnos a fidelizar y apoyar nuestra causa.