5 indicadores cuantitativos, cualitativamente más relevantes, para medir la eficacia de nuestros contenidos en Internet
En nuestro último Curso Superior Universitario de Community Manager en el tercer Sector nos preguntaron sobre cómo medir el impacto de la información publicada en Internet desde un punto de vista cualitativo.
La pregunta es lo suficientemente compleja como para ofrecer una respuesta universalmente aceptada y válida para los múltiples casos y entidades. Toda valoración cualitativa lleva un componente subjetivo y requiere de una interpretación personal.
Sin embargo, reconocemos que la mayoría de las métricas y mediciones para monitorizar nuestro impacto en la Red como Google Analytics o muchas de las herramientas especificas de medición en Redes Sociales basan sus datos principalmente en resultados cuantitativos: número de personas que leen, pinchan, comparten una información… Por eso, aprovechamos para compartir algunos indicadores para completar esta información:
- Comentarios. Si un post es muy comentado, podemos suponer que tiene un alto impacto y nuestro mensaje no sólo ha llegado a mucha gente sino que el tema ha resultado de interés.
- Conversión. Si la información que estamos compartiendo tiene una llamada a la acción podemos comparar si nuestro servicio o producto ha tenido buena acogida. Por ejemplo, si estamos promocionando un curso a través de las Redes Sociales y hemos visto como horas después de comentarlo se han inscrito algunas personas.
- Menciones. Si la gente habla de nosotros significa que estamos siendo una referencia en nuestro sector. En el mundo del marketing se llama a esto Influencia y Reputación. En el caso de las Redes Sociales, lo normal es que nos notifiquen cuando nos han mencionado. Sin embargo, también existen herramientas para analizar estas menciones e influencia como Social Mention, Klout o Mention Map. En web, también podemos usar sistemas de suscripción a alertas como Google Alerts, donde podremos añadir palabras claves (el nombre de nuestra entidad, servicio o producto…) y nos avisarán cuando se publique contenido que inlcuya dichas palabras clave.
- Incremento de seguidores/as y/o suscripciones. Si experimentamos un crecimiento de nuestros seguidores podemos interpretarlo como que estamos realizando una buena campaña de comunicación o estamos publicando posts de impacto.
Si este incremento se realiza de forma progresiva nos iremos posicionando poco a poco. Si hemos experimentado un aumento en un breve periodo de tiempo (efecto viral) podría ser causa de un artículo de impacto, una actividad llamativa, una campaña de éxito… Aquí las herramientas dependerán del propio canal (web o blog, Redes Sociles o E-mail Marketing). - En el caso de twitter, si usamos un hashtag, podemos ver si la gente usa dicha etiqueta u otras personas publican bajo dicho hashtag. Herramientas para medir el impacto de un hashtag son Twitter Archivist o Tweet-Tag.
Son sólo algunos indicadores a modo de ejemplo, ¿se os ocurren o conoccéis más indicadores y herramientas?

Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.
¿Hola Adrián! ¿sabes si es posible crear una ficha en Google My Business siendo una ONG? Te pregunto porque si está bien completa la ficha ofrece varios datos como: personas que buscaron como llegar al lugar, seguidores, click en sitio web, da para hacer publicaciones, etc. He leído que al ser una opción gratuita es bueno aprovecharla pero no sé si es permitida para organizaciones sin fines de lucro. Agradezco! Fernanda.
Saludos Fernanda, gracias por el comentario. Creo que si se puede. Podemos incluir palabras clave en la ficha de nuestro negocio en Google My Business para optimizarla por las búsquedas para las que deseamos tener visibilidad en el motor de búsqueda. Google My Business es especialmente útil para organizaciones con presencia física, como por ejemplo una tienda, un hotel, una oficina de atención al público… Además de poder personalizar alguna información sobre como aparecemos en Google y Google Maps, nos permitirá recibir reseñas, valoraciones de l@s usuari@s, especificar un horario, enlazar nuestra web, facilitar datos de contacto…
Y otra más: se puede reemplazar Google analytcs por Metricol. ¿Es gratuito realmente para ONGs? ¿O después de cierto uso hay que comenzar a pagar?
Yo lo uso de forma diferente. Analytics lo uso para analizar las webs que administro. Y Metricool la he probado para analizar redes sociales. Aunque creo que Metricool también puede analizar aspectos básicos de una web de forma más sencilla que analytics, pero nunca la he usado para analizar una web. En principio, la versión gratuita no tiene limitación de tiempo, pero si de cuentas que puedas analizar, aquí puedes ver sus limitaciones con respecto a otros planes de pago: https://metricool.com/es/premium/. Un abrazo.