¿Qué son las buyer personas y cómo pueden ayudarnos en la comunicación de nuestra ONG?
En nuestra publicación gratuita El Plan de Comunicación en las ONG. Cómo elaborarlo e implicar a tu asociación te hablamos de las buyer personas a la hora de establecer nuestro público destinatario o target. También es algo que mencionamos a menudo en nuestros cursos de comunicación y tecnología. Veámos qué es y para qué puede ayudarnos esta técnica.
¿Qué es una buyer persona?
Una buyer persona es una representación de una persona-tipo construida a partir de información sobre nuestro público destinatario ideal: edad, ubicación geográfica, comportamiento, gustos, intereses, necesidades…
Aunque es una técnica que viene de otras modalidades del marketing, puede ser aplicado en el terreno del marketing social, y a las ONG nos puede servir para crear un destinatario que simbolice de forma representativa nuestro público objetivo ideal. Para ello deberemos imaginar cómo será esa persona como si existiera:
La principal diferencia entre target y buyer persona es que el target se define a partir de públicos concretos en función de aspectos cuantitativos como sexo, edad, nivel socioeconómico… (entre otros). Sin embargo, una buyer persona también define necesidades y otra información más cualitativa.
Si nos parece útil no nos tenemos que limitar a una única persona-tipo, sino que podremos elaborar varios perfiles (aunque un excesivo número de buyer personas también puede resultar ineficaz). Esto nos permitirá establecer varios estilos de comunicación o segmentar nuestras estrategias de comunicación.
¿Cómo construir una buyer persona?
Básicamente consiste en dotar de personalidad y humanizar nuestro público destinatario. Algunas preguntas que nos pueden ayudar a establecer buyer personas podrían ser:
- ¿Cómo se llama?
- ¿Qué edad tiene?
- ¿Cuál es su sexo?
- ¿Dónde vive?
- ¿En qué trabaja?
- ¿Cuáles son sus necesidades diarias?
- ¿Qué aficiones tiene?
- ¿Cuál es su ideología o que valores tiene? (esta pregunta me parece muy interesante, ya que nosotr@s no somos empresas, sino ONG).
- ¿Qué estudios tiene?
- ¿Qué aspectos de su personalidad la definen?: introvertid@ o extrovertid@, optimista o pesimista, impulsiv@ o racional, tranquil@ o nervios@, arriesgad@ o segur@…
¿Se te ocurren otras posibles preguntas?
Posibles usos de las buyer personas en las ONG
Podemos encontrar utilidad en definir buyer personas en nuestra entidad desde varias perspectivas:
- Definir perfiles concretos para orientar las diversas acciones y estrategias de comunicación: perfiles de donantes, voluntari@s, soci@s…
- Saber qué tipo de contenido podría resultar de mayor interés para cada tipo de persona.
- Si se definen los perfiles de forma colectiva, nos permite implicar al resto de la entidad en el Plan de Comunicación.
- Empatizar con nuestros destinatarios.
- Identificar puntos en común dentro de nuestro público objetivo. Esto nos permitirá saber a qué aspectos dar mayor importancia en nuestra comunicación.
¿Qué otros usos se os ocurren?
es muy bueno para ayudarnos a enten der
Muchas gracias Edwin, nos alegra que te haya resultado de interés. Un abrazo.