¿Podemos las ONG hacer Marketing en las Redes Sociales?
Con cerca de 1.900 millones de usuari@s activos al mes en Facebook, o más de 320 en Twitter, es fácil pensar en estas herramientas como plataformas donde comunicar y localizar personas para nuestras causas, actividades, productos, servicios… Muchas empresas tienen claro que éstos canales ofrecen más y nuevas posibilidades de Marketing. Pero, ¿también desde las ONG podemos hacer Marketing en las Redes Sociales? A menudo, la visión que nos tramisten l@s alumn@s de nuestros cursos de Comunicación y TIC está alejada del mundo del Marketing (e incluso a veces se recela de él).
Según el Estudio Anual de Redes Sociales 2017 un 86% de los internautas de 16-65 años utilizan redes sociales (más de 19 millones usuarios en España). Según el citado estudio las redes sociales más usadas son:
Posibilidades de las Redes Sociales en el Marketing de las ONG
Pienso que debido a las funcionalidades que ofrecen las Redes Sociales Virtuales son muchas las posibilidades que nos ofrecen, una muestra:
- Crear comunidad e interactuar con otras personas y entidades a través de grupos de debate. Esto nos permite crear una comunidad entorno a un tema de interés, una causa, una problemática compartida… O bien, crear estructuras de coordinación y comunicación interna.
- Aumentar y fidelizar nuestros contactos, si se convierten en seguidores de nuestros perfiles o páginas.
- Incrementar visitas a nuestra web y poder viralizar nuestros contenidos aprovechando las conexiones y las opciones para compartir, comentar, votar… nuestros mensajes.
- Conocer los perfiles de las personas destinatarias de nuestra comunicación gracias a las opciones de monitorización y estadísticas basadas en los datos que comparten los propios usuarios de las redes.
- Segmentar nuestros contenidos para enfocar nuestra comunicación al público que más interesado pueda estar en nuestros mensajes, servicios o productos.
- Construir nuestra personalidad o “marca”, a través de los contenidos que publicamos, el tono, lenguaje, imágenes…
Para qué hacer Social Media Marketing desde nuestras ONG
La consultora Idealware, junto con el New Organizing Institute en una guía publicada para la ayuda a la hora de escoger una red social por parte de las ONG establece algunos motivos de uso de las Redes Sociales como:
- Alcanzar nuevos adeptos a la causa de una organización, casi el 80% piensan que Twitter, Facebook y los blogs funcionan, y menos del 40% tienen constancia que sirven para aquello.
- Mejorar la relación con sus audiencias, la mayoría considera que los blogs, vídeos, Twitter y Facebook, son los que mejor funcionan, en ese orden.
Por otro lado, acerca de la utilidad que algunas de estas herramientas brindan a las organizaciones; tenemos que Twitter en las organizaciones es útil para:
- Conocer nuevos recursos.
- Compartir algo que están haciendo.
- Mantenerse al día con una área particular.
- Promocionar un servicio específico o causa.
- Mantenerse conectado con un grupo particular de personas.
Facebook, por su parte, les brinda los siguientes beneficios:
- Mayor facilidad para recibir comentarios y generar una discusión.
- Generar tráfico hacia el sitio web de la organización.
- Construir una base de datos de contactos.
- Atraer personas a sus eventos.
- Hacer que las personas participen en una acción específica.
- Atraer donantes.
Pero no es oro todo lo que reluce. Se ha venido depositando mucha confianza en el poder de las Redes Sociales. Muchas personas piensan que como hay millones de usuari@s registrad@s podemos llegar a mucha gente de forma fácil y rápida. Pero me temo que no es así. Ni siquiera con un gran número de seguidores nos aseguramos de llegar siquiera a la mitad de todas esas personas. Plataformas como Facebook sacan rentabilidad de los perfiles porque venden nuestros datos e información de nuestra actividad en la Red, pero si tenemos una página para nuestra ONG podremos comprobar que no tiene el mismo nivel de visibilidad lo que publicamos.
Está claro que las principales Redes Sociales Generalistas quieren que las personas que administramos páginas paguemos por posicionar nuestras publicaciones, pero también hay algunas formas de dar mayor visibilidad a nuestros posts en las redes sociales. Por esto, si quieres mejorar el impacto de tu comunicación en las Redes Sociales te recomendamos nuestro curso Marketing Digital para ONG que impartimos desde FGPS junto a la Asociación Pedernal Educación y Tecnología y la consultora SocialCO.

Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.
Siempre he tenido muchos problemas éticos sobre si es conveniente o no el Marketing en las ONGs y después de conocer a Dan Pallotta, este semestre estoy a favor de usarlo para crecer en el proyecto, las palabras siguiente son de Dan.
» Yo lo tengo claro: quiero ONG cuanto más profesionales, mejor. Que tengan personas brillantes dentro y no a los más tontos de cada casa. Personas solidarias, claro, pero que estén bien pagadas y sean felices, y eso revierta en que hagan una gran gestión de nuestro dinero. La inmoralidad no está en contratar buenos profesionales, sino en usar lo de «somos una ONG» como sucio escudo para explotar a su gente o para, por ejemplo, tener empleados dentro contratados como falsos autónomos.»
Menos de la mitad del dinero de las ONG en España viene de las administraciones (47%). ¿Quieres saber cuánto donamos en España las personas y cuánto en Estados Unidos? En EEUU, con 16,7 billones de dólares de PIB, los norteamericanos donan unos 300.000 millones de dólares. O sea, el 2% de su PIB. ¿Y en España? Con un PIB de 1,4 billones de dólares al año, los españoles donamos cerca de 1.100 millones de dólares (según datos de AEFr, aunque solo incluyen las donaciones regulares de socios y faltarían todas las donaciones no periódicas). O sea, que en España no llegamos a donar ni siquiera el 0,1% del PIB. Para llorar…
Pensemos juntos en todo esto. Pensemos en los mercados. Y en la filantropía. Esa palabra derivada del griego significa «amor a la humanidad». La filantropía es el mercado del amor, como dice Pallotta. La filantropía es el mercado de las personas para las que no hay otros mercados, de las personas que necesitan que todos los que sí podemos ayudar, pensemos en ellos. Si queremos un mundo mejor, metamos a las ONG en la conversación.
https://youtu.be/bfAzi6D5FpM