El vídeo como herramienta de empoderamiento juvenil
Los últimos meses, desde la Fundación Gestión y Participación Social, he estado trabajando junto con la asociación CAUCES en la realización de una campaña de comunicación sobre prevención de adicciones. Lo más característico de este proyecto es que ha estado protagonizado por los jóvenes y adolescentes participantes en el proyecto “Nadie Mejor Que Tú”, enmarcado dentro de las acciones del Plan de Adicciones de la Ciudad de Madrid 2017-2021, así como de la Estrategia Nacional Sobre Adicciones 2017-2014; y que ha contado con el apoyo de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
La idea de este proyecto surge de la necesidad de trabajar la prevención en la drogadicción en la juventud y la adolescencia desde el convencimiento de que el empoderamiento juvenil es una de las mejores estrategias preventivas. Hacer protagonista a la propia juventud de sus propios procesos de aprendizaje facilita a l@s jóvenes adquirir una postura crítica en su realidad y en sus contextos de socialización.
Todo proceso creativo supone transformar una idea abstracta en productos concretos que necesitan de una estrategia de planificación y acción. Esto incluye la necesidad de trabajar la toma de decisiones, la previsión y planificación de tareas y recursos, la evaluación de procesos y resultados… que al final contribuyen a que las personas que protagonizan estos procesos sean más autónomas.
A continuación podéis ver el vídeo resultante de todo el trabajo realizado por los jóvenes participantes y que he tenido el placer de acompañar:
Además de este vídeo de sensibilización, la campaña de comunicación ha estado compuesta también por la realización tres carteles promocionales y la elaboración de un plan de comunicación y de contenidos para la difusión de los diversos productos comunicativos.
Todo este protagonismo de los jóvenes durante todo el proceso, se ha compatibilizado y reforzado con un programa formativo en habilidades y conocimientos relacionados con el sector de la producción audiovisual. Cada una de las etapas ha venido acompañadas de una base teórica para capacitar a los participantes antes de la puesta en práctica de esos conocimientos. Se ha capacitado al grupo en aspectos como la composición de planos, la grabación de sonido, conceptos básicos de diseño gráfico, la elaboración de un guion, apartados que debe recoger un plan de comunicación, cómo publicar contenidos en las redes sociales, recursos comunicativos y expresivos alternativos como el visual thinking… Pero esta carga teórica también ha venido acompañada de la implicación del grupo de participantes a través de sesiones prácticas con una metodología participativa y a través de dinámicas de grupo. Esta metodología activa ha permitido aumentar la motivación del grupo al facilitar el protagonismo de los participantes en su propio proceso de aprendizaje al mismo tiempo que establecía una conexión directa con los productos comunicativos a crear para la campaña de comunicación.
En la excelente valoración final de este trabajo se debe valorar no sólo la calidad de los productos audiovisuales resultantes (el vídeo y los carteles), sino sobre todo el propio proceso. Un proceso que ha permitido a los participantes reflexionar de forma crítica sobre su situación y los retos que deben superar, dirigir un mensaje a otras personas en su misma situación, adquirir conocimientos básicos en lenguajes audiovisuales y aumentar su motivación hacía nuevas oportunidades de empleabilidad, mejorar sus habilidades sociales… Pero dar prioridad al proceso no significa que el resultado salga desfavorecido. En menos de 10 días estos son los resultados medidos en las redes sociales:
- En Facebook: más de 177.000 reproducciones del vídeo, 276 veces compartida la noticia y más 150 reacciones.
- En Twitter: más de 134.000 reproducciones del vídeo, 59 Retweets del post con la noticia y 66 me gusta.
En conclusión, en este marco para crear una campaña de comunicación, hemos podido trabajar diferentes aspectos clave en la educación de los adolescentes y la configuración de su personalidad:
- Facilitar una reflexión personal, ya que el mensaje está construido desde sus propias experiencias y dirigido a personas como ell@s.
- Se ha llevado a cabo la asunción de responsabilidades a través de la toma de decisiones a la hora de construir mensajes, planificar acciones, o el reparto de tareas a la hora de grabar y usar el material audiovisual.
- Hemos trabajado las habilidades sociales en el trabajo en grupo, la expresión de ideas y la toma de decisiones.
- Y hemos creado espacios de formación en materia de lenguaje y comunicación audiovisual para capacitar profesionalmente en un tipo de perfil profesional con un alto grado de empleabilidad.
Por último, comparto también mi presentación de la campaña dentro del Plan Nacional Sobre Droga en el Ministerio de Sanidad:
Si queréis saber más sobre la campaña y el proceso de la misma, podéis leer la memoria en formato eBook desde la web de CAUCES.

Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.