Fake news: cómo detectarlas, combatirlas y herramientas
Índice de contenidos
- Qué son las Fake News.
- Cómo detectar e identificar Fake News.
- Recomendaciones para combatir las Fake News.
- Herramientas y recursos contra las Fake News.

Qué son las Fake News
Hablamos de Fake News cuando hacemos referencia a noticias falsas, bulos, rumores, información manipulada… Aunque pueden surgir en cualquier medio de comunicación, cobran especial relevancia en Internet y las redes sociales online por las facilidades para su difusión masiva y posibilidades de viralización. Según el I Estudio sobre el impacto de las Fake News en España elaborado por la Universidad Complutense de Madrid, un 86% de los españoles tiene dificultades para distinguir entre noticias reales e informaciones falsas.
Luchar contra las Fake News debiera ser una responsabilidad ciudadana y de cualquier organización social por los riesgos asociados a la falta de privacidad, la reputación de una persona o empresa, la alarma social que se puede crear o la desinformación.
Debes saber, además, que crear un bulo sobre cualquier tipo de información (en especial las que se refieren a cuestiones sanitarias o alertas policiales) puede suponer un delito y conlleva importantes sanciones económicas e incluso penas de prisión para los casos más graves.
Cómo detectar e identificar Fake News
El tipo de beneficio que obtienen las páginas que comparten noticias falsas suele tener que ver con aspectos como conseguir seguidores, vender publicidad, desprestigiar algo a alguien, distraer la atención hacía otros temas, infectar la computadora con virus y robar información personal o conseguir dinero a cambio (por ejemplo, induciendo a ingresar tarjetas de crédito o débito para alguna causa benéfica o compra ficticia). Para evitar todos estos riesgos, es necesario saber identificar estos bulos y noticias falsas. Las noticias falsas suelen tener características como las siguientes:
- Tienen un titular alarmista y espectacular (técnica llamada clickbait). Generalmente incluyen signos de exclamación, mayúsculas mal usadas, generan expectativas con hechos inacabados.
- Suelen contener errores ortográficos y de redacción, así como muchos enlaces a páginas sospechosas.
- A menudo tocan temas de coyuntura, tabúes o catástrofes siempre con premisas inverosímiles.
- No se indica la fecha de publicación. Si no sabes cuándo se subió, podría tratarse de una noticia antigua o falsa.
- Presentan ventanas emergentes con publicidad excesiva.
- No indican las fuentes de la información. No hay citas de especialistas o referencia a estudios ni tampoco alguna confirmación científica de lo que se afirma.
Recomendaciones para combatir las Fake News
La Unión Europea publicó a principios de 2018 el primer informe elaborado por expertos contiene varias recomendaciones para luchar contra las noticias falsas y que se pueden resumir en:
- Hablar de desinformación en vez de Fake News, ya que este término no engloba la totalidad y complejidad de un problema que afecta a todo tipo de empresas, organizaciones e instituciones.
- Autorregulación en lugar de nuevas leyes. Pese a que en algunos países, incluido España, ya se están tomando medidas legales y políticas contra las noticias falsas, los expertos de la Comisión Europea apuestan por un código de medidas que se ha elaborado en cooperación con plataformas como Facebook, Google, Amazon y otras grandes empresas de Internet.
- Más transparencia en las plataformas de distribución de grandes contenidos en Internet que deben informar sobre los algoritmos que emplean para la selección de las noticias que se presentan a los usuarios.
- Fomentar el periodismo de calidad y bonificarlo antes que apostar por las sanciones o multas contra aquellos medios que distribuyan noticias falsas o crear una lista negra.
- Apostar por la educación como medio para detectar Fake News. La Comisión Europea apuesta por incluir esta formación en las escuelas y centros de enseñanza.
Por su parte, la Red Ética Segura de la Fundación Para Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) comparte una serie de consideraciones para verificar una noticia y evitar caer en Fake news
- El tiempo puede hacer la diferencia. No te dejes llevar por la emoción. Cuando lees una noticia destacada es inevitable experimentar una emoción y en ocasiones quieres compartirla de inmediato porque deseas que tus contactos estén enterados de los temas que te preocupan y consideras importante. Por eso te sugerimos tomarte un minuto antes de publicar, porque podrías ser parte de la difusión de una noticia falsa, engañosa o de mala calidad. Lee la nota completa, avanza más allá del título y el primer párrafo, es necesario leer todo el contenido, allí puedes descubrir si el encabezado se relaciona con el resto de la información y si los datos te generan duda, evita compartir la noticia.
- Antes de compartir, guglea la noticia. Los buscadores, tus aliados para verificar información. Usa el buscador para saber qué otros medios también están tratando el tema.
- ¿Quién lo dijo? En las preguntas están las respuestas para descubrir una nota falsa. Así como en la vida diaria cuando te platican algo sorprendente o casi irreal, preguntas: ¿Quién lo dijo?, ¿Es confiable?, te invitamos a que apliques estas mismas preguntas, cuando una información te genere duda. Es importante que tenga fecha de publicación y autor. Para este fin te sugerimos checar si el medio es de prestigio, una página que expresamente se dedica a producir noticias falsas; si pertenece a un especialista o una institución educativa, pública o privada.
- Comprueba links y citas textuales. Duda de la notifica sin referencias o declaraciones. Aquellas noticias sobre hallazgos científicos, salud, temas de seguridad y descubrimientos sorprendentes, deben hacer referencia a su fuente: investigaciones, estudios o artículos científicos, links a la referencia original…
- Una imagen dice mucho… Una foto puede revelar más de lo que dice su descripción. Si una foto te causa duda, haz click sobre la imagen, luego click derecho y pica en “buscar imagen en Google”, si se trata de una imagen antigua o manipulada, lo podrás verificar en los resultados de la búsqueda, ya que te mostrará una lista de diferentes sitios que usaron esta misma imagen.
- ¿Demasiada publicidad para leer la nota? ¡Duda! Las noticias falsas también son negocio, no caigas en su trampa. Las noticias falsas son atractivas y utilizadas también como recursos para captar clicks, si te encuentras con una publicación de una noticia y te envía a un sitio que te invade de publicidad e interrumpe demasiado tu lectura, es probable que estés frente una nota falsa.
- ¿Quién es quién? Busca el registro de la página. Se puede verificar cuándo y dónde se registró el sitio de manera fácil: pega la URL en el buscador de whois.icann.org o who.is y checa cuándo se creó el sitio. Alerta si la página es relativamente nueva, porque se puede haber creado en respuesta a un evento de noticias.
- “Like” a los medios de comunicación verificados. Haz más visibles las notas informativas en tus redes sociales. Una opción es seguir en las redes sociales las páginas verificadas de los medios de comunicación y en el caso de Facebook se recomienda elegir en el botón de “siguiendo”, en el área de sección de noticias la opción: “ver primero”, para que además de las noticias de tus amigos, se visualicen las de los sitios informativos de tu preferencia.
- Verifica que la página web en la que encuentras la noticia sea confiable. Los sitios web que empiezan con “https://” garantizan una conexión segura, además se muestra un candado al costado de la dirección de la página.
Herramientas y recursos contra las Fake News
Maldito bulo: Cuenta con una página web, así con perfiles en Twitter, Facebook e Instagram en los que, de forma regular, reportan noticias falsas y bulos. De la misma manera, piden la colaboración de todos los internautas para detectar Fake News a través de etiquetas como #MalditoBulo.
Tragabulos: Sección del suplemento Verne del diario El País destinada a desmentir bulos e identificar noticias falsas e informaciones que se convierten en virales a través de Internet y de las redes sociales. Puedes encontrar su repositorio de desmentidos en su página web o en su perfil de Facebook.
Wikitribune: Proyecto de edición colaborativa que apuesta por ofrecer informaciones periodísticas contrastadas y que, antes de ser publicadas, cuentan con el visto bueno y la revisión de un equipo de periodistas y expertos que las validan.
The Trust Project: En este proyecto colaboran importantes cabeceras de todo el mundo y, en España, cuenta con la colaboración de El Mundo y El País. El objetivo es alertar a los grandes buscadores de que una información que se está difundiendo es falsa.
Vost Spain: Plataforma de voluntarios de emergencias. Dispones de diferentes canales en redes sociales de Vost para cada una de las provincias y comunidades autónomas. Imprescindible cuando hablamos de sucesos y avisos de emergencias.
Salud sin bulos: Para detectar Fake News que afectan al ámbito de la Salud y la Sanidad (dos de los temas más habituales en la difusión de informaciones falsas). Es una iniciativa puesta en marcha por la Asociación de Investigadores en eSalud que trata de ofrecer una información fiable y responsable sobre temas tan delicados como las alertas sanitarias, los medicamentos o las noticias que afectan al ámbito sanitario.
Oficina de Seguridad del Internauta: Una fuente segura e imprescindible en Internet es la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) en donde se cuelgan avisos y desmentidos de bulos de forma constante, además de estar al tanto de las amenazas y consejos de ciberseguridad. De la misma manera, también en los perfiles en Redes Sociales de la Policía Nacional y de la Guardia Civil informan y desmientes bulos de forma constante.
Facterbot: Iniciativa española que te ofrece la posibilidad de mantenerte actualizado sobre las últimas novedades en materia de noticias falsas y bulos que circulan en Facebook. Para ello, el usuario cuenta con la ayuda de un bot que, de forma periódica, te envía información sobre Fake News a través del messenger de Facebook.
ImgOps: Buscador que compara una imagen con otros contenidos similares o detectar anomalías que nos puedan indicar que se trata de un elemento manipulado o falso. Emplea, para ello, la búsqueda inversa de imágenes, el análisis de metadatos, la verificación de las páginas donde ha sido publicada la imagen en un primer nivel o cualquier edición o huellas de montajes que se hayan podido producir
Fake news detector: Esta extensión para los navegadores Firefox y Chrome te permite marcar y detectar Fake News para, de esta manera, reportarlas en tus perfiles de redes sociales y desmentir las informaciones falsas.
Newscracker: Extensión para el navegador Chrome. NewsCracker es una tecnología de aprendizaje automático y análisis estadístico que permite clasificar la calidad de cualquier artículo, contenido o publicación en una escala del 0 a 10 en función de su veracidad. Tres son los elementos a analizar: precisión, neutralidad del texto y neutralidad del título. La herramienta no es instantánea (tarda algunos segundos en realizar la medición) pero nos permite considerar la credibilidad general de cualquier medio (a partir de 8 se considera un buen portal para informarse).
Desenmascara.me. En este portal puedes comprobar si una web es falsa poniendo la url.

Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.
NO SI SI ESTA ESCRITO PERO QUERIA SABER SI EXISTE ALGUNA PLATAFORMA PARA DENUNCIAR EL FACKNEWS PARA PROCEDER A SU ELIMINACION O SANCION.
Saludos. Muchas gracias por el comentario. Sin embargo lamento comunicarte que desconozco si hay herramientas para denunciar. Un saludo.